Influencias recíprocas entre Salud mental e industria musical.
En el número del pasado mes de enero de la revista Ruta 66 se publicó el artículo que escribí sobre las influencias recíprocas entre SALUD MENTAL E INDUSTRIA MUSICAL. Muy contento y agradecido. Sin duda un tema que debería estar mucho más presente en todo el sector.

Un estudio de la asociación británica Help Musicians en el año 2020 afirmaba que el 71% de una muestra de 2000 usuarios había tenido ansiedad o ataques de pánico y un 68,5% depresión, y más de la mitad manifestaba dificultades a la hora de conseguir ayuda.
La investigación concluyó que los músicos tienen tres veces más probabilidades de sufrir depresión.
Ya sea por los preceptos capitalistas del éxito o bien por las exigencias de los procesos creativos, la salud mental ha de ser entendida como un elemento fundamental que afecta al análisis y estudio de las distintas obras y artistas musicales que la historia nos ha ido dejando con el paso de los años.
Desde la creación de los manuales de criterios diagnósticos, muchas de las personalidades que envuelven a la industria musical han sido objeto de una categorización patológica.
En el artículo se recogen algunos ejemplos de los músicos pop más creativos y a la vez más cautivos de sus padecimientos mentales. Todo con el propósito de exponer cómo la salud mental y la psiquiatría moderna han influido en la industria de la música.
Estas son las historias que dan forma al artículo y sirven de hilo conductor del texto: Nick Drake, Billie Holiday, James Brown, David Bowie, Amy Winehouse, Janis Joplin, Jim Gordon, Lady Gaga, Sinead O´Connor.

Además en la revista encumbran en lo más alto de las listas de mejores álbumes el último disco que fabriqué con Biznaga y también el mejor directo nacional de 2022. Un lujo.
Además podéis encontrar un artículo increíble escrito por Roger Estrada sobre el 50 aniversario del disco “Harvest” de Neil Young ??
Puedes conseguir la revista escribiendo a suscripciones@ruta66.es